Hola a todos:
Iniciamos esta semana la segunda parte del proceso de plegado complejo.
Se trata de coger uno de los patrones (Infografías del proceso de plegado) y explorar todas las posibilidades de cortado y plegado que posee dicho patrón, a fin de elaborar maquetas en papel, partiendo de hojas din A4 o similares.
Si tenéis impresora, imprimid varias copias del patrón elegido y tantead diferentes posibilidades formales. Si no tenéis impresora, dibujad en hojas DIN A4 los patrones. En estas circunstancias, los dibujos a mano no podrán ser iguales que los dibujos por ordenador, pero intentad que se parezcan lo mas posible.
Hay que hacer cortes y pliegues siguiendo las líneas del patrón.
MUY IMPORTANTE:
Aunque hay muchas maneras de cortar y plegar, tened en cuenta que los conceptos como "ESTRUCTURA", "RITMO", "REPETICIÓN", son los que nos deben guiar. Es decir, no busquéis formas expresionistas y picudas, sino FORMAS ESTRUCTURADAS y RITMADAS.
MUY IMPORTANTE:
Debemos pensar que estamos trabajando con la ESCALA de un TERRITORIO, no con la de un EDIFICIO.
Os dejo algunas imágenes como referencia.
El Proyecto que hizo Peter Eisenman para la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela es un buen referente, aunque como las formas son curvas, le falta algo de concepto "estructural" (al menos pensando en el ejercicio que estamos haciendo.
Una vez hechas las maquetas, las fotografiáis y subís al Blog en un nueva carpeta que se llame "MAQUETAS" (También valdría subirlas en la misma carpeta de "INFOGRAFÍAS")
El próximo viernes a las 18:30 hablamos por TEAMS.
¡Animo!
J.
Iniciamos esta semana la segunda parte del proceso de plegado complejo.
Se trata de coger uno de los patrones (Infografías del proceso de plegado) y explorar todas las posibilidades de cortado y plegado que posee dicho patrón, a fin de elaborar maquetas en papel, partiendo de hojas din A4 o similares.
Si tenéis impresora, imprimid varias copias del patrón elegido y tantead diferentes posibilidades formales. Si no tenéis impresora, dibujad en hojas DIN A4 los patrones. En estas circunstancias, los dibujos a mano no podrán ser iguales que los dibujos por ordenador, pero intentad que se parezcan lo mas posible.
Hay que hacer cortes y pliegues siguiendo las líneas del patrón.
MUY IMPORTANTE:
Aunque hay muchas maneras de cortar y plegar, tened en cuenta que los conceptos como "ESTRUCTURA", "RITMO", "REPETICIÓN", son los que nos deben guiar. Es decir, no busquéis formas expresionistas y picudas, sino FORMAS ESTRUCTURADAS y RITMADAS.
MUY IMPORTANTE:
Debemos pensar que estamos trabajando con la ESCALA de un TERRITORIO, no con la de un EDIFICIO.
Os dejo algunas imágenes como referencia.
El Proyecto que hizo Peter Eisenman para la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela es un buen referente, aunque como las formas son curvas, le falta algo de concepto "estructural" (al menos pensando en el ejercicio que estamos haciendo.
Una vez hechas las maquetas, las fotografiáis y subís al Blog en un nueva carpeta que se llame "MAQUETAS" (También valdría subirlas en la misma carpeta de "INFOGRAFÍAS")
El próximo viernes a las 18:30 hablamos por TEAMS.
¡Animo!
J.
Una pregunta Javier, se puede usar más de un folio para laisma maqueta?
ResponderEliminarSi. Por supuesto
ResponderEliminarPerfecto, gracias!
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarY pueden ser franjas que generen unas estructuras (similar a las primeras maquetas de pliegues del primer cuatri con una mínima separación) o debe ser una única superficie?
Eliminar