martes, 5 de mayo de 2020

ÚLTIMO EJERCICIO: REFERENTES EXTERNOS EN LA IDEACIÓN ARQUITECTÓNICA

Hola a todos:

Como he introducido esta mañana, subo al blog las PRIMERAS INSTRUCCIONES para realizar el último ejercicio de la asignatura.

En la siguiente Entrada os expondré las razones para este ejercicio y escribiré sobre el diferente papel que pueden jugar los REFERENTES EXTERNOS en la Ideación Arquitectónica Y ANALIZAREMOS ALGUNOS EJEMPLOS.

Se trata de realizar un ejercicio "crisol" de todo lo aprendido hasta ahora, fabricando una o varias imágenes de una potencial forma arquitectónica que ha de ubicarse en el espacio que ocupa el Museo Guggenheim de Bilbao.

1. Lo primero que haremos es escoger una o varias perspectivas del lugar, donde no aparezca el edificio, y otras donde si aparezca ya construido.
Estas imágenes habrá que tratarlas con photoshop (eliminando el edificio) para adecuarlas para el INJERTO que vais a hacer con vuestra propuesta.

2. Intentaremos tomar (PRIORITARIAMENTE, aunque no exclusivamente) como referencia el trabajo que se hizo al principio del curso sobre la INVESTIGACIÓN en ESTRUCTURAS BIOLÓGICAS. Pero si el trabajo hecho no produjo imágenes sugerentes con potencial para convertirse en Ideas Arquitectónicas, se puede también tomar como referencia cualquier serie de imágenes hechas en otros PROCESOS NO LINEALES (Scaling, Folding, Spongeing, ...)

2. Hay varias opciones de enfocar el ejercicio:
2.A.- Una opción SENCILLA:
Elegir una imagen y montarla con Photoshop sobre la zona.

2.B.- Una opción INTERMEDIA
Injertar y contaminar varias imágenes de la Investigación en Estructuras Biológicas y producir una serie de "perspectivas" del lugar donde se aprecie el diálogo entre el lugar y la forma arquitectónica. Montajes con Rhinos y Photoshop

2.C.- Una Opción mas COMPLEJA
Contaminar imágenes (Render) de la Investigación en Estructuras Biológicas con imágenes (Render) de otros Procesos No Lineales hechos creando una idea arquitectónica compleja e INJERTARLA al lugar, o realizar GRAFÍAS INSPIRACIONALES o DIBUJOS DESENCADENANTES de un posterior proyecto de arquitectura.

Un hito arquitectónico para la regeneración urbana - El efecto ...Lo que perdimos con el Guggenheim – AVPIOPVista Aérea Del Museo Guggenheim De Arte Contemporáneo De Bilbao ...Nervión estuary. Guggenheim Museum. Bilbao. Vizcaya. Euskadi ...ENAIRE on Twitter: "🚁 #Bizkaia y #Bilbao desde el aire en nuestra ...▷ Visita guiada por el Museo Guggenheim Bilbao

sábado, 2 de mayo de 2020

ESPONJAMIENTO TERCERA FASE

Hola a todos:
Os subo los dos dibujos que hice el otro día durante la charla en la que expliqué las diferencias entre la SEGUNDA FASE y la TERCERA FASE del ejercicio de esponjamiento.

El Concepto es el mismo. Solo cambia que en la Segunda Fase hemos usado una trama de líneas ortgonales, y en la tercera usaremos unas tramas "orgánicas".
El resto del ejercicio, eliminando, 20%, 40%, 60%, 80% de las superficies es igual.
También la exploración formal (exterior e interior)





EJERCICIO ESPONJAMIENTO. FASES

Hola a Todos:
Subo a esta entrada las TRES fases del ejercicio.

Ahora estamos en la TERCERA FASE.

ATENCIÓN A LAS FECHAS. HAY QUE CORREGIRLAS y ajustarlas a los VIERNES siguientes.
Lo que nos importa es que el ejercicio (las 3 FASES) se acaba el PROXIMO VIERNES 8 de Mayo.

Luego decidiremos si hacemos un último ejercicio o no.








SEGUNDA FASE












TERCERA FASE










miércoles, 15 de abril de 2020

EJEMPLOS DE REFERENCIA DE ESTRUCTURAS POROSAS

Hola a todos:
Os envío una selección de
ESTRUCTURAS POROSAS ENCONTRADAS EN INTERNET
(Autora: Alexia Ricard - Grafías Híbridas - 5ª curso ETSAM) para que os sirvan de referencia.

Y unos dibujos hechos por Guillermo Hernández Jerez, también de Grafías Híbridas - 5ª curso ETSAM sobre estructuras coralinas













martes, 14 de abril de 2020

Nuevo Ejercicio. PROCESOS de ESPONJAMIENTO. 14/04/2020

Hola a todos:
Vamos a empezar un nuevo ejercicio que le vamos a llamar:

PROCESOS DE ESPONJAMIENTO y POROSIDAD.

Realizaremos varias Maquetas Digitales, esto es mediante dibujos por ordenador (Rhinos, etc...) donde exploraremos la característica de la Porosidad en Arquitectura.

Posiblemente con este ejercicio, si se da bien, llegaremos hasta el final del curso.

Os adjunto una imagen como posible referencia. Aunque nosotros iremos en otras direcciones. Por favor, consultar también la entrada de TOHM MAYNE que subí hace un par de semanas. En el libro "Principios de Arquitectura Biónica" hay un capítulo dedicado a la Porosidad. Por favor consultadlo.



PRIMER PASO

1. El primer paso que vamos a dar es recoger toda la información que encontremos en Internet sobre "estructuras biológicas porosas" o que creáis se pueden asociar a este concepto y realizar cuantos dibujos podamos.

2. Fabricaremos fichas DIN A4 con imágenes de internet (varias por hoja) recopilatorias de las antes mencionadas "estructuras biológicas porosas". ¿Cuantas Imágenes?: Todas las que se puedan encontrar.

3. Posteriormente las dibujaremos también en el Cuaderno de Estructuras Biológicas. ¿Cuantos dibujos?: Al menos uno por día, pero si pueden ser mas, mejor.

4. Este próximo jueves no habrá clase. Hablaremos el viernes,  a las 18:30, y nos enseñaréis como avanzáis tanto en la recopilación de imágenes como en los dibujos.

5. Yo os daré luego una breve charla sobre este concepto "POROSIDAD en ARQUITECTURA".

6. Los trabajos (imágenes y Dibujos) los subiréis a los blogs no mas tarde del proximo martes 21 de Abril a las 24h.

7. El proximo martes 21, subiré al blog el SEGUNDO PASO.


EVALUACIONES (14/ABRIL/2020) Prof. Pioz & Prof Gil

Hola a todos.
Espero que sigáis bien.
Os subo las evaluaciones que hemos hecho (por separado) el Prof. Garcia Gil y yo.
Si queréis el próximo jueves a las 18:30 las comentamos.




viernes, 3 de abril de 2020

REVISIÓN DE LAS EVALUACIONES DEL PROF. LUIS GARCÍA

Hola a todos:
Luis me acaba de enviar una revisión de sus evaluaciones, actualizada.
Seguimos en contacto.
J.P.